La robótica en investigación y desarrollo se divide en:
1- Mecatrónica: las grandes compañías que construyen robots como medio de publicidad y para patentar las investigaciones realizadas sobre ellos. Algunas pequeñas empresas japonesas construyen pequeños mecanismos dentro de los servomotores y los venden por internet a unos precios relativamente accesibles para el consumidor medio.
2- Inteligencia Artificial: las empresas se dedican a estudiar los patrones de diferentes lógicas, evaluando cómo tiene que responder el robot ante un comando, una búsqueda, así como la credulidad y las alternativas a no poder ejecutar una acción. Algunas empresas destacadas son: Novamente LLC, AGI Research Institute, dirigidas por Ben Goertzel, y el centro Redwood Neuroscience Institute fundado por Jeff Hawkins en el año 2002. Dentro de este grupo existen desarrollos muy importantes de código abierto, dedicados al desarrollo e investigación de ciertas areas de la inteligencia artificial entre los que merece especial atencion el proyecto OpenCV desarrollado por Intel sobre la visión (deteccion de colores, objetos, tracking, etc.) y en el campo del reconocimiento y sintesis del habla (SRS – Speech recognition System), los proyectos como el sintetizador de voz Festival o el sistema de reconocimiento de voz Sphinx desarrollado por la Universidad Carnegie Mellon.
Las dificultades económicas entorno a las patentes de grandes empresas, sumadas al diseño de los moldes externos y la parte interna que corresponde a la electrónica, han hecho concluir a Francisco Paz que la vía para desarrollar robótica está en que sea Open Source. Hay precedentes donde fijarse: iCub es un proyecto Open Source que tiene cinco años de vida y que pretende construir un robot verdaderamente de código abierto tanto a nivel hardware como software.
A pesar de que el proyecto es enteramente Open Source y es posible acceder a cada uno de los ficheros que almacenan las piezas para poder fabricarnos uno nosotros, aún estamos muy lejos de que un usuario de “a pie” pueda hacerlo debido principalmente a la falta de conocimiento sobre el funcionamiento de los programas de diseño y sobre todo debido al alto coste que podría suponer fabricar todas y cada una de las piezas que integran el robot.
Para leer mejor las especificaciones técnicas del robot Qbo, desde las medidas a la electrónica, se puede ampliar la imagen a partir de esta, que se muestra con dimensiones reducidas.
Aún con las dificultades de desarrollo por el obstáculo económico y por el esfuerzo de desarrollo de las capacidades del robot a partir del hardware y de los diferentes programas Open Source, desde abril del año 2010 el robot Qbo ha avanzado muchísimo, importando los moldes del diseño desde un proveedor de Taiwan y desarrollando principalmente en Java el software. El pasado 14 de julio se realizó una demostración de las habilidades de Qbo en la Campus Party de Valencia, España, y pronto es posible que haya una primera versión perfectamente estable respecto del software, ya que la parte electrónica ya tenía sus especificaciones desde mayo del año 2010 y pueden leerse en la imagen con los datos del robot Qbo.